miércoles, 20 de octubre de 2010

Juan Moricz

Juan Moricz sostuvo que el llamado 'Nuevo Mundo', emergió después del Diluvio como la Madre de la Civilización y que su cultura era Magyar [húngara]. Las culturas asentadas en Europa y el Oriente Medio -dice- aparecieron ya como culturas desarrolladas pero sin la lógica imprescindible del desarrollo evolutivo. Estas culturas fueron transportadas de las Américas, donde es simple identificar sus antecedentes evolutivos, especialmente la de los Sumerios. Que algunos grupos sobrevivieron el Diluvio, pero esos en las crestas de los Andes eran sobre todo responsables de la dispersión post-diluviana del conocimiento y de la cultura.

Hace 10.000 a 9.000 años llegaron a la Baja Mesopotamia Baja en barcos hechos de madera de balsa, que es encontrada solamente en América del Sur.
En Ecuador los nombres como Shumir, Zhumir, Shammar, Mosul y muchas otras (ver Llaves de la Prehistoria), encontradas principalmente en la Provincia de Azuay, identifican esta región de América del Sur como la Madre Tierra de los Sumerios, o Zumirs antiguos, cuya lengua es una derivación del Proto-Magyar.

Moricz afirmó que los Magiares de las montañas Cárpatos en Europa son de origen Americano y que a la salida de los Andes trajeron del otro lado del Atlántico elementos idiomáticos de la lengua Magyar, junto con una acumulación de leyendas y tradiciones, costumbres y creencias. En el Ecuador los pueblos autóctonos, como los Cayapos, Jibaro-Shuar, Tschachi, Saragurus, Salasakas y otras naciones todavía hablan versiones de la antiguo lengua Magyar: que el número de toponimios y antroponimios de los dialectos de Ecuador son tan parecidos al idioma Magyar y Sumerio que no puede ser atribuido a mera coincidencia.
Moricz declaraba que la similitud entre las lenguas antiguas de Magyar y Sumeria no pueden ser atribuidas a coincidencia: aparte de las similitudes filológicas - como el 'nap' para la 'luz del sol', 'Ur' para el 'Noble Señor' e 'Isten' para 'Dios' - afirmó que hay también conexiones etnográficas, religiosas, artísticas y folklóricas.
A fines del siglo VIII d. C. un pueblo Magyar llamado los Karas (Scythos Reales o Hunos Blancos), emigraron de la India cruzando el gran mar oriental (el Sinus Magnus de Ptolemy) hacia la antigua Madre Tierra, en América del Sur, estos siendo los mismos Caras quién, según el registro del Padre Juan de Velasco del siglo XVIII, llegaron al lugar que hasta hoy es llamado la Bahía de Caraquez, en la provincia de Manabí.

Poco se sabe sobre este excepcional investigador, Juan Moricz, nacido Janos Morícz Opos, en Hungria en 1923 y muerto en 1991.

2 comentarios:

  1. El húngaro-argentino Juan Moricz, exploró en el año 1969 la Cueva de los Tayos, situada al sur oriente de la selva ecuatoriana, lugar fascinante y supremamente misterioso y de enormes proporciones en donde descubrieron planchas metálicas en las que describe ciertos relatos de la historia de la humanidad, según afirman, de hace mas de 250,000 años y que se cree son similares a las que los nativos Shuara entregaron al Padre Carlos Crespi de la curia de María Auxiliadora de Cuenca, para su custodia. En Acta notarial fechada el 21 de julio de 1969, en Guayaquil, el espeleólogo argentino afirma que ha "...descubierto valiosos objetos de gran valor cultural e histórico para la humanidad. Los objetos consisten especialmente en láminas metálicas que contienen probablemente el resumen de la historia de una civilización extinguida, de la cual no tenemos hasta la fecha el menor indicio…”
    Moricz no tuvo dificultad en comunicarse con los nativos de la zona, porque el idioma
    magiar húngaro tiene gran similitud con el shuar y otros dialectos similares autóctonos del sector, otro indico importante para intentar resolver estos misterios. JMR.

    ResponderEliminar
  2. Tema apasionante que lamentablemente no tiene tanta difusion
    Habria que reescribir la historia
    Debe ser eso

    ResponderEliminar